Quantcast
Channel: FHIOS Consultoría Estratégica
Viewing all 185 articles
Browse latest View live

Qué es y para qué sirve un Análisis Funcional

$
0
0

Para nuestros project managers, el Análisis Funcional es imprescindible para garantizar el éxito de cualquier proyecto de software, ya que es clave para definir todas las funcionalidades que deberá cumplir tu web o aplicación.

Pero, ¿qué es realmente un Análisis Funcional y por qué es tan importante?

El Análisis Funcional: la primera fase de cualquier proyecto web

Por así decirlo, el Análisis Funcional empieza en la primera reunión con el cliente, momento en el que se definen los primeros requerimientos funcionales del proyecto.  

En base a las peticiones del cliente se lleva a cabo el Análisis Funcional, es decir, se realiza el documento que especificará de forma concreta y detallada qué tiene que hacer la aplicación web y cómo tiene que hacerlo.

En muchas ocasiones, el Análisis Funcional se divide en dos partes: el Front-end y el Back-end.

1. Front-end: es la parte de la web o aplicación a la que tiene acceso el usuario, o lo que es lo mismo, es la parte visible del proyecto. En este apartado del Análisis Funcional, se define lo que se conoce como la Arquitectura de la Información (AI) de la aplicación web. Ésta, se centra en la organización y estructuración del contenido de forma que sea usable para el usuario. Para ello, los denominados “arquitectos de la información”, utilizan diferentes métodos y procesos basados en la experiencia de usuarios (UX), como, por ejemplo, tests de usabilidad, diagramas de flujos, etc.

User Experience - experiencia de usuario - usabilidad y UX

Esta parte del Análisis Funcional, es una fase indispensable del diseño, ya que garantizará la correcta usabilidad de la aplicación. Su repercusión, se verá reflejada en la tasa de engagement de los usuarios, mejorando la reputación online de la marca y aumentando las conversiones. Y es que como decimos en Fhios, “un usuario feliz es un usuario que vuelve y te recomienda”.

2. Back-end: es la parte que permanece oculta al usuario y a la que tiene acceso el cliente y el administrador como responsable de gestionar el sistema de información. En este apartado se trabaja con la parte lógica de una aplicación, es decir, con la parte responsable de que todo funcione correctamente.

Análisis funcional del back end

Desde el punto de vista del funcional, se define el desarrollo de procesos tales como la generación de facturas o la renovación de stocks. Para ello, se pueden utilizar técnicas UML (Unified Modeling Language) – más conocidas en castellano como LMU (Lenguaje Unificado de Modelado) – con las que generar un diagrama de caso. En él, se reflejan las interacciones entre usuario y sistema necesarias para llevar a cabo un determinado proceso. De esta forma, y gracias al esquema resultante, podremos observar cómo se desarrolla el proceso de comunicación y cuál es el comportamiento del sistema.

El papel del Análisis Funcional en el desarrollo de una aplicación

El Análisis Funcional se convierte así en una hoja de ruta clave e imprescindible para el desarrollo de cualquier proyecto web, ya que nos permitirá:

  • Evaluar la viabilidad técnica y económica de los diferentes procesos que intervienen en el desarrollo de la aplicación.
  • Minimizar las desigualdades entre estética y funcionalidad.
  • Explicar de forma detallada y precisa los diferentes requisitos funcionales a implementar para que todos los implicados en el proyecto tengan claro en qué deben trabajar.
  • Analizar, controlar y supervisar el desarrollo funcional de la aplicación, permitiendo asegurar su correcto desarrollo y su óptimo rendimiento.
  • A posteriori, diseñar diferentes metodologías con las que testear el buen funcionamiento de la aplicación y garantizar el éxito del proyecto.
  • Garantizar que el equipo de mantenimiento conozca la funcionalidad de la aplicación una vez finalizado el desarrollo.

El Análisis Funcional como base de los proyectos web desarrollados en Fhios

En Fhios somos conscientes de la importancia de contar con este documento técnico para poder garantizar todos los requisitos funcionales solicitados por el cliente; de ahí que sea imprescindible contar con su máxima colaboración, sobre todo en la fase inicial del proyecto. Y es que el Análisis Funcional, no sólo nos permitirá anticiparnos a las necesidades del proyecto, sino que servirá como base de trabajo para nuestros diseñadores, programadores y QAs (Quality Assurance).  

El análisis funcional en un proyecto de software

vía GIPHY

 

Nosotros lo tenemos claro: en plena transformación digital, el conocimiento, la adaptabilidad y el justo equilibrio entre vanguardia y experiencia, son claves para la ejecución de cualquier proyecto exitoso. ¡Acércate a Fhios, llámanos o mándanos un mail! Nos encantaría conocer tu proyecto y ayudarte a encontrar las mejores soluciones digitales para él.

La entrada Qué es y para qué sirve un Análisis Funcional aparece primero en Fhios Consultoría Tecnológica.


Digital Enterprise Show 2017: ¡nos vemos de nuevo!

$
0
0

Madrid acoge de nuevo la mayor feria internacional sobre la transformación digital durante los días 23, 24 y 25 de mayo. En Fhios arrancamos motores y nos vamos a la capital cargados de energía: estamos preparados para tres intensas jornadas de aprendizajes, encuentros y contactos.

Lo que se cuece

Con el objetivo de crecer a nivel internacional, el evento reúne este año unos 18.000 profesionales de 40 nacionalidades distintas y cuenta con la invitación especial de Suecia, que ha venido a presentarnos sus modelos de negocio basados en la innovación tecnológica y comercial.

 

Via: Giphy

Una agenda nonstop

El programa del DES 2017 está repleto de oportunidades de negocio: desde sesiones y conferencias sobre la innovación tecnológica en el mundo empresarial hasta la exposición en diversos stands de ofertas punteras en el sector. ¿Sabes quién está en el Hall 3, Stand C312? Sí, ¡nosotros! Estaremos encantados de recibirte y poder hacer planes contigo.

plano-des

Charlas, charlas y más charlas – ¡No te las pierdas!

Los organizadores del DES lo dejan claro: “You can’t miss Masterminds Congress sessions if you want to bring your business into Digital Era”.

Este año se han organizado ponencias con más de 200 expertos a nivel internacional y algunos de los temas que más se están presentando son el Internet of Things, el Digital Marketing, la Ciberseguridad o el Social Business; las nuevas tendencias como la Inteligencia Artificial o el Blockchain empiezan a hacerse eco (¡que no nos digan que no lo predijimos!

La lista de ponentes destacados es larga y cuenta con los nombres de Alex Tapscott, coautor de Blockchain Revolution; Martha Heller, CEO en Heller Search Associates; Tom Goodwin, jefe de innovación de Zenith Media y Anders Indset, un gran filósofo de negocios, entre muchos otros.

Además, como en anteriores ediciones, Fhios también participa  como experto digital en las siguientes ponencias; ‘Boosting operational efficiency’, ‘Innovative factories of today’; ‘Industry 4.0 Forum success story’ y ‘Big Data & Customer Intelligence’. David López, nuestro director de estrategia y marketing, Joan Maria Bertran, ‎socio y director de desarrollo de negocio, y Ramon Massés, Lead Generation Specialist Manager de Fhios, serán los encargados de aportar nuestra experiencia a las diferentes charlas

Reinventarse o morir: esa es la cuestión

El eslogan del DES del 2016, en el que también estuvimos, ya lo dejaba claro: “Reinventarse o morir”. La edición de este año es prueba de ello y las empresas presentes lo han reafirmado: los nuevos modelos de negocio precisan de tecnología para sobrevivir. El evento es una oportunidad para todos: unos crecen y otros ayudan a crecer.

Para nosotros, la transformación digital gira entorno a cuatro ejes: Customer Experience, Process Optimization, New Business Models y People 2.0. Durante estos días, en Fhios venimos a presentar nuestras Soluciones Digitales y a ofrecer un servicio de Transformación Digital desde nuestras seis áreas de trabajo: Smart Thinking, Smart Marketing, Smart Mobile, Smart Development, Smart Outsourcing y Smart Systems.

 

 

Esperamos poderte contar todo esto y mucho más a lo largo del evento, ¿te apuntas?

La entrada Digital Enterprise Show 2017: ¡nos vemos de nuevo! aparece primero en Fhios Consultoría Tecnológica.

En Fhios nos cambiamos de oficina

$
0
0

Dicen que la constancia, la perseverancia y la dedicación son claves para el progreso. Una mezcla de ingredientes que nos han permitido desarrollarnos como empresa, como equipo y como personas.

En los últimos años hemos crecido mucho, tanto que nuestras oficinas se nos han quedado pequeñas y hemos tenido que buscar un espacio nuevo más amplio y con más posibilidades en pleno 22@Barcelona, el distrito de la innovación al que llegamos hace ya casi 10 años.

Empieza aquí una nueva etapa que afrontamos con muchas ganas e ilusión y con los nervios que preceden a cualquier gran cambio. Y, por supuesto, como sucede con todas las buenas noticias, ¡necesitábamos compartirlo con vosotros para contagiaros nuestra felicidad!

vía GIPHY

Para ir abriendo boca, contaros que la nueva oficina es más grande, mucho más grande; exactamente 1.500 metros cuadrados en los que trabajaremos codo con codo con nuestros compañeros de Sant Boi de Llobregat, donde hasta ahora se ubicaba el CAU (Centro de Atención al Usuario) y el resto de equipos de Sistemas. De esta manera, será más fácil coordinar a todos los equipos y dar soluciones mucho más completas a nuestros clientes.

Nueva oficina Fhios

 

Así nos despedimos de Badajoz 145

Después de 4 años, los equipos de soluciones digitales (marketing y desarrollo) se despidieron de la calle Badajoz el viernes 26 mayo, y en las próximas semanas será el equipo de Sistemas el que empiece con la mudanza. Sin ninguna duda, fue un día intenso marcado por el trajín de cajas, el estrés y una mezcla entre tristeza y emoción. ¡Había llegado el gran día!

A excepción de algún que otro despistado, el lunes estrenamos oficina, un espacio amplio, diáfano y con mucha luz natural ideal para exprimir toda nuestra creatividad. ¡Y es que contamos con diferentes espacios de desconexión, una terraza y hasta una zona chill out! Nada mejor para aumentar la productividad que disfrutar de enriquecedores descansos a media mañana.

En Fhios nos cambiamos de oficina

Si quieres ver el resultado final, ¡no nos pierdas de vista en redes sociales! En breves os presentaremos el nuevo hogar de Fhios.

La entrada En Fhios nos cambiamos de oficina aparece primero en Fhios Consultoría Tecnológica.

20 sorprendentes estadísticas sobre las redes sociales

$
0
0

Casi a diario nos bombardean con nuevas estadísticas de redes sociales, cada una más sorprendente que la anterior. Hemos recogido las que nos parecen más significativas para entender el panorama actual de las redes sociales, tanto en España como a nivel internacional. ¡Toma nota!

Estadísticas de redes sociales en el mundo

1. En el mundo hay 2.789 millones de usuarios activos de redes sociales: un 37% de la población mundial. De ellos, un 91% utiliza el móvil para conectarse a las redes sociales.

2. En 2016 Facebook tenía 1.860 millones de usuarios activos cada mes, 500 millones de personas más que la población de China.

3. Desde su nacimiento en 2004 se han hecho más de 2.500.000.000.000 publicaciones en Facebook. ¡Dos billones quinientos mil millones!

4. Así está el ranking de redes sociales en el mundo, según las estadísticas recogidas por We Are Social y Hootsuite:

Estadísticas de redes sociales en el mundo

Fuente: We Are Social

Este gráfico recoge los usuarios activos mensuales en cada red social. El imperio Facebook (que incluye Messenger, WhatsApp e Instagram) sin duda reina en el entorno social. Le siguen 3 redes sociales chinas (QQ, WeChat y QZone).

5. Snapchat ya supera a Twitter en usuarios activos al día: 158 millones vs. 140 millones, según los últimos datos de ambas compañías. Cada día se publican 2.500 millones de snaps.

6. El 8,5% de las cuentas de Twitter son bots y no personas, según datos de la propia empresa. No es el único problema que tiene últimamente Twitter: prácticamente se ha estancado su crecimiento de usuarios mensuales y ni siquiera Donald Trump, un gran entusiasta del arte de los tuits, puede hacer nada para remediarlo.

via GIPHY

7. Qatar y los Emiratos Árabes son los países en los que hay más usuarios de redes sociales por población: el 99% de los habitantes son activos en redes sociales. Por el contrario, en Corea del Norte solo un 0.06% (16.000 personas) usa redes sociales. La media mundial es del 37% de la población; en España es del 54%.

Estadísticas de redes sociales en España

8. Facebook cuenta en España con 23 millones de usuarios activos al mes. Es decir: la mitad de la población española (46 millones).

9. El momento de mayor afluencia en redes sociales en España es de tarde-noche: el 65% de los usuarios se conectan de 16h a 0.30h.

10. Los españoles pasan de media 2 horas al día en las redes sociales.

11. El número de internautas españoles que sigue a marcas en redes sociales va en auge: ya supera el 56% en 2016.

Estadísticas de redes sociales en España

Fuente: AIMC

12. La marca que tiene mayor comunidad en redes sociales en España (contando Facebook, Twitter, Instagram y YouTube) es El Corte Inglés con unos 2.200.000 seguidores, según el último Observatorio de marcas en redes sociales de iabSpain. La siguen Lidl (2.100.000) y Samsung (1.600.000).

13. El informe también recoge que las marcas de retail son las que mejores resultados tienen en España: mayor comunidad de seguidores (en total suman 8 millones) y mayor tasa de interacción (23%).

 

Marketing en redes sociales

14. Sólo el 8% del tráfico hacia e-commerce proviene de las redes sociales, pero…

15. No todo es malo: el 75% de los consumidores han comprado algo después de haberlo visto en redes sociales y el 57% son más propensos a comprar productos de una marca que siguen en redes sociales. ¡Buenas noticias para el social commerce!

16. El 91% de las 50 marcas de retail más punteras del mundo tienen presencia en más de dos redes sociales.

17. 50 millones de marcas en el mundo usan Facebook en su estrategia de marketing.

18. En 2016 se gastaron casi 30.000 millones de euros en publicidad en redes sociales (el doble que en 2014). Se prevé que el gasto en social ads aumente un 26,3% en 2017.

19. La probabilidad de conseguir clics en un anuncio de Instagram es 2,5 veces mayor que en el resto de redes sociales.

20. Solo el 5% de las agencias de marketing en todo el mundo trabajan estrategias de SnapChat con sus clientes, a pesar del rápido crecimiento de esta red social entre el target más joven.

Para seguir conociendo datos e ideas entorno al marketing y la transformación digital, consulta nuestro post sobre las tendencias de 2017. Y si necesitas ayuda en tu estrategia de redes sociales, ¡contacta con nosotros!

La entrada 20 sorprendentes estadísticas sobre las redes sociales aparece primero en Fhios Consultoría Tecnológica.

50+ películas, series y documentales sobre transformación digital

$
0
0

Vivimos tan rodeados de tecnología que nos cuesta ser conscientes de cómo era el mundo sin ella. Pero lo curioso es que mucho antes de que la era digital invadiera nuestra vida ya era un tema recurrente en la ficción. Prueba de ello es que en el año 1927 la película Metrópolis  ¡ya planteaba la existencia de robots!

Hemos hecho una lista para cinéfilos que se dedican, como nosotros, a la transformación digital. En ella encontrarás películas, series y documentales de todos los géneros y épocas que te harán reflexionar sobre el entorno digital y la innovación. Y, por supuesto, ¡se aceptan nuevas sugerencias!

Innovaciones tecnológicas

via GIPHY

via GIPHY

El futuro siempre ha sido un tema fascinante para la humanidad y es por eso que muchas veces lo vemos reflejado en la ficción. De hecho, muchos de los artilugios o tecnologías que utilizamos han nacido gracias a la inspiración de los que usaron los personajes de películas o series. En esta lista podrás comprobar cómo nos influyeron las ideas de hace años y hacia donde puede ir el porvenir. ¿Se harán realidad las visiones futuristas de ahora en los próximos años?

Películas:

Mi tío – 1958

Película francesa que trata la frialdad de la vida moderna mostrando los pros y los contras de una casa que hoy en día llamaríamos inteligente.

Tron – 1982

Un hacker se divide en moléculas para infiltrarse en un ordenador controlado por un programa maligno. Fue una de las primeras en usar técnicas gráficas digitales.

Juegos de guerra – 1983

David es un hacker capaz de descifrar cualquier código secreto, pero accidentalmente se conecta al ordenador del Departamento de Defensa americano y su juego puede convertirse en una guerra.

Regreso al futuro  – 1985

Marty McFly es un adolescente amigo de un científico loco, Doc, quien crea una máquina para viajar en el tiempo. Por error Marty viaja hasta 1955, año en que sus padres aún no se habían conocido…

Hackers  – 1995

Jonny Lee Miller y Angelina Jolie protagonizan este thriller juvenil sobre internet y la vida de un hacker, Zero Cool, que tiene en vilo a las autoridades.

Días extraños – 1995

Cine fantástico de ciencia ficción situado en el año 2000, donde Lenny, un ex brigada Antivicio vende clips que reproducen las vivencias de otras personas.

Existenz – 1999

Un film que trata sobre los videojuegos y concretamente de Existenz, el juego donde sus jugadores no distinguen entre la realidad y la fantasía.

Minority Report – 2002

En el futuro se pueden predecir los crímenes y detener a los culpables gracias a los precogs, tres especialistas psíquicos que se basan en sus visiones para detener el mal.

¡Olvídate de mí! – 2004

Película romántica de ciencia ficción que explora cómo se podrían borrar los recuerdos dolorosos de la mente a través de un proceso futurista.

Interstellar – 2014

La tecnología del futuro lleva a un grupo de exploradores al espacio, en la búsqueda de otra galaxia que pueda garantizar la supervivencia humana.

Steve Jobs – 2015

Una de las varias películas que narran la vida de Steve Jobs, mítico a  la vez que criticado programador, empresario y cara visible de Apple.

The Martian – 2015

Un astronauta es abandonado por su tripulación y debe sobrevivir mientras busca la manera de comunicar a sus compañeros de la Tierra que sigue vivo.

La Llegada – 2016

La llegada de naves extraterrestres obliga a diferentes países a buscar una manera de comunicación con sus habitantes. A través del análisis tecnológico de su lenguaje y el estudio de expertos lingüistas entender el porqué de su presencia en la Tierra.

Series:

Max Headroom – 1985

Un presentador generado por ordenador es la estrella de un canal de televisión hasta que se revela contra su creador.

The It Crowd, Los informáticos -2006

Dos cerebritos viven para la informática en el sótano de una empresa donde su jefa no ha tocado un ordenador en su vida.

Halt And Catch Fire – 2014

La historia de un grupo de programadores en los años 80, que empiezan con hardware y terminan siendo precursores de los juegos en línea. ¡Y no hacemos más spoilers!

Silicon Valley – 2014

Narra la vida de Richard, un programador que vive en el vivero del hostal Hacker con sus tres únicos amigos, quienes pagan el diez por ciento de sus beneficios a cambio del alquiler.

Mr. Robot – 2015

Un joven programador combina su vida de técnico en ciberseguridad en una empresa con su faceta de justiciero cibernético.

Documentales:

Code Rush – 2000

Narra la vida de un grupo de ingenieros de Netscape en Silicon Valley en el último año en que fue una compañía independiente. 

Steve Jobs: The Lost Interview – 2012

Entrevista realizada en 1995 mientras trabajaba en NeXT, la empresa que fundó después de dejar Apple.

Somos legión: la historia de los hackers – 2012

El grupo de activistas Anonymous es el centro de este documental que trata temas como la desobediencia civil o el pensamiento radical con el mundo digital como escenario.

La historia de Aaron Swartz. El chico de Internet – 2014

Este prodigio de la programación, pionero del activismo y creador de Reddit fue acusado de varios delitos que lo llevaron al suicidio.

Dark Net – 2016

Explora los lugares más desconocidos y oscuros de internet y la gente que los frecuenta.

Robótica e Internet de las cosas

via GIPHY

¿Hasta dónde puede llegar la robótica? ¿Pueden revelarse las máquinas? En un mundo en el que nos rodeamos de teléfonos, coches y hasta neveras inteligentes, la idea de una voz que controla nuestras vidas no se aleja tanto de la realidad. Desde clásicos como 2001: Una odisea en el espacio hasta documentales donde se introducen robots con forma de animales para observar a animales reales… ¡es un tema que te atrapará!

Y si te gusta tanto que quieres más, lee Qué es y hacia dónde va el Internet de las cosas, de la mano de nuestro experto Maurici García.

Películas:

Metropolis – 1927

Película futurista alemana, con robots incluidos, que se ha convertido en unos de los clásicos de la ciencia-ficción. Un imprescindible para los cinéfilos de verdad.

2001: Una odisea en el espacio – 1968

Este clásico de Kubrick planteaba ya hace muchos años temas como la inteligencia artificial o la rebelión de las máquinas.

Blade runner – 1982

Los replicantes, robots con apariencia humana, trabajan como esclavos en las colonias exteriores en las que fueron desterrados, aunque algunos no acatan las normas y deciden permanecer en la Tierra.

La mujer explosiva – 1985

Dos adolescentes deciden crear una mujer hecha por ordenador que les obedezca en todo.

Matrix – 1999

Un brillante programador y hacker recibe una misteriosa visita que le informará sobre la realidad y su papel en la guerra con los controladores.

A.I. Inteligencia artificial – 2001

David es un niño robot al que se ha programado para amar. Los hombres no están preparados para las consecuencias y él se encontrará solo en su mundo.

S1m0ne – 2002

Simone es una estrella de cine creada con Simulation One, un programa que transforma tanto la vida de su creador como la del cineasta que le da vida.

Scanner Darkly – 2006

América ha sido invadida por las drogas y un policía de incógnito, Keanu Reeves, recibe la orden de espiar a sus amigos pero da con una droga que le hace perder su identidad.

Ironman – 2008

Basada en el cómic de Marvel, narra la vida de Tony Stark, un multimillonario equipado con toda clase de gadgets y una armadura de última generación para combatir el mal en todo el mundo.

Un amigo para Frank – 2012

En un futuro no muy lejano los robots estarán programados para cuidar a las personas mayores. Frank, un anciano con pérdidas de memoria, se hará amigo del suyo.

Her – 2013

Theodore compra un nuevo sistema operativo y poco a poco se enamora de la voz femenina que se comunica con él bajo el nombre de Samantha.

Ex machina – 2014

Un programador multimillonario selecciona a uno de sus empleados para que participe en un test con su última creación: Ava, una mujer robot.

Chappie – 2015

Chappie es un robot con sentimientos único en su especie que puede ser la respuesta a la evolución.

Ghost in the Shell – 2017

Basada en un cómic, narra la historia del primer robot con cerebro humano, diseñado para luchar contra los criminales más peligrosos.

Series:

Black Mirror – 2011

Episodios independientes de una serie basada en un futuro cercano sobre las nuevas tecnologías y sus efectos sobre nuestra sociedad.

Westworld – 2016

Realidad virtual llevada al extremo: un parque de atracciones que funciona con androides que prácticamente parecen humanos, en un escenario de lo más verosímil ambientado en el Far West.

Documentales:

Spy In The Wild, espía en la naturaleza – 2017

En esta serie de la BBC, se colocan animatronics con forma de animales para espiar a diferentes especies en su hábitat natural.

Marketing y redes sociales

via GIPHY

via GIPHY

Un buen producto digital no será por sí solo un acierto sin una campaña o un plan efectivo que lo dé a conocer.  El marketing es muy importante durante ese proceso y dada la conexión global que tienen las redes sociales son la herramienta perfecta para comunicar a las empresas y sus usuarios.

En esta lista podrás encontrar ejemplos de grandes triunfos como son las marcas Apple o Facebook, pero también grandes críticas a un sistema hiperconectado y frágil que aún tiene mucho por recorrer en materia de tecnología.

Películas:

Piratas de Sillicon Valley – 1999

Habla sobre el nacimiento de Apple y Microsoft a través dos jóvenes que se enfrentan al mercado informático luchando para hacerse un hueco a base de talento y estrategias comerciales.

Gracias por fumar – 2005

El jefe de prensa de una gran compañía tabacalera defiende los derechos de los fumadores contra la cultura dominante a la vez que piensa en la imagen que ofrece a su hijo pequeño.

Micro men – 2009

Narra la lucha entre dos grandes compañías informáticas de Gran Bretaña, Sinclair Radionics y Acorn Computers, para dominar el mercado en los años ochenta.

La red social – 2010

¿Cómo se creó Facebook? Esta película, aunque no es la versión oficial, ayuda a entender la evolución de las redes sociales y la visión de Mark Zuckerberg.

Series:

Mad men – 2007

La vida en una agencia de publicidad en los 60 no es tan diferente a la de hoy. Aunque el mundo digital aún no existía.

Catfish – 2012

En las redes sociales nada es lo que parece. Esta serie documental explora los casos de falsas identidades en redes sociales en EEUU.

Abstract – 2017

Serie que explica en cada episodio una rama del diseño (industrial, de moda…) y demuestra lo importante que es en nuestras vidas.

Documentales:

We live in public – 2009

Se centra en el efecto de internet sobre la sociedad y especialmente en la vida del visionario Josh Harris.

Page One: Un año en The New York Times – 2011

La transformación digital ha llegado también a la prensa, proponiendo nuevos retos a los periódicos más reputados del mundo como el New York Times.

Citizenfour – 2014

Documental sobre los encuentros de un reportero con Edward Snowden, quien filtró información confidencial sobre una red de vigilancia global.

Facebookistan – 2015

Compartes toda tu información en Facebook pero ¿cuánto están ellos dispuestos a compartir contigo?

 

Disfruta de la selección, mantente al día y no dudes en añadir tus sugerencias para que esta lista crezca. Y para saber más sobre el tema consulta Transformación Digital, cómo detectarla y activarla o directamente ¡contacta con nosotros!

La entrada 50+ películas, series y documentales sobre transformación digital aparece primero en Fhios Consultoría Tecnológica.

Qué es y para qué sirve un Análisis Funcional

$
0
0

Para nuestros project managers, el Análisis Funcional es imprescindible para garantizar el éxito de cualquier proyecto de software, ya que es clave para definir todas las funcionalidades que deberá cumplir tu web o aplicación.

Pero, ¿qué es realmente un Análisis Funcional y por qué es tan importante?

El Análisis Funcional: la primera fase de cualquier proyecto web

Por así decirlo, el Análisis Funcional empieza en la primera reunión con el cliente, momento en el que se definen los primeros requerimientos funcionales del proyecto.  

En base a las peticiones del cliente se lleva a cabo el Análisis Funcional, es decir, se realiza el documento que especificará de forma concreta y detallada qué tiene que hacer la aplicación web y cómo tiene que hacerlo.

En muchas ocasiones, el Análisis Funcional se divide en dos partes: el Front-end y el Back-end.

1. Front-end: es la parte de la web o aplicación a la que tiene acceso el usuario, o lo que es lo mismo, es la parte visible del proyecto. En este apartado del Análisis Funcional, se define lo que se conoce como la Arquitectura de la Información (AI) de la aplicación web. Ésta, se centra en la organización y estructuración del contenido de forma que sea usable para el usuario. Para ello, los denominados “arquitectos de la información”, utilizan diferentes métodos y procesos basados en la experiencia de usuarios (UX), como, por ejemplo, tests de usabilidad, diagramas de flujos, etc.

User Experience - experiencia de usuario - usabilidad y UX

Esta parte del Análisis Funcional, es una fase indispensable del diseño, ya que garantizará la correcta usabilidad de la aplicación. Su repercusión, se verá reflejada en la tasa de engagement de los usuarios, mejorando la reputación online de la marca y aumentando las conversiones. Y es que como decimos en Fhios, “un usuario feliz es un usuario que vuelve y te recomienda”.

2. Back-end: es la parte que permanece oculta al usuario y a la que tiene acceso el cliente y el administrador como responsable de gestionar el sistema de información. En este apartado se trabaja con la parte lógica de una aplicación, es decir, con la parte responsable de que todo funcione correctamente.

Análisis funcional del back end

Desde el punto de vista del funcional, se define el desarrollo de procesos tales como la generación de facturas o la renovación de stocks. Para ello, se pueden utilizar técnicas UML (Unified Modeling Language) – más conocidas en castellano como LMU (Lenguaje Unificado de Modelado) – con las que generar un diagrama de caso. En él, se reflejan las interacciones entre usuario y sistema necesarias para llevar a cabo un determinado proceso. De esta forma, y gracias al esquema resultante, podremos observar cómo se desarrolla el proceso de comunicación y cuál es el comportamiento del sistema.

El papel del Análisis Funcional en el desarrollo de una aplicación

El Análisis Funcional se convierte así en una hoja de ruta clave e imprescindible para el desarrollo de cualquier proyecto web, ya que nos permitirá:

  • Evaluar la viabilidad técnica y económica de los diferentes procesos que intervienen en el desarrollo de la aplicación.
  • Minimizar las desigualdades entre estética y funcionalidad.
  • Explicar de forma detallada y precisa los diferentes requisitos funcionales a implementar para que todos los implicados en el proyecto tengan claro en qué deben trabajar.
  • Analizar, controlar y supervisar el desarrollo funcional de la aplicación, permitiendo asegurar su correcto desarrollo y su óptimo rendimiento.
  • A posteriori, diseñar diferentes metodologías con las que testear el buen funcionamiento de la aplicación y garantizar el éxito del proyecto.
  • Garantizar que el equipo de mantenimiento conozca la funcionalidad de la aplicación una vez finalizado el desarrollo.

El Análisis Funcional como base de los proyectos web desarrollados en Fhios

En Fhios somos conscientes de la importancia de contar con este documento técnico para poder garantizar todos los requisitos funcionales solicitados por el cliente; de ahí que sea imprescindible contar con su máxima colaboración, sobre todo en la fase inicial del proyecto. Y es que el Análisis Funcional, no sólo nos permitirá anticiparnos a las necesidades del proyecto, sino que servirá como base de trabajo para nuestros diseñadores, programadores y QAs (Quality Assurance).  

El análisis funcional en un proyecto de software

vía GIPHY

 

Nosotros lo tenemos claro: en plena transformación digital, el conocimiento, la adaptabilidad y el justo equilibrio entre vanguardia y experiencia, son claves para la ejecución de cualquier proyecto exitoso. ¡Acércate a Fhios, llámanos o mándanos un mail! Nos encantaría conocer tu proyecto y ayudarte a encontrar las mejores soluciones digitales para él.

La entrada Qué es y para qué sirve un Análisis Funcional aparece primero en Fhios Consultoría Tecnológica.

Digital Enterprise Show 2017: ¡nos vemos de nuevo!

$
0
0

Madrid acoge de nuevo la mayor feria internacional sobre la transformación digital durante los días 23, 24 y 25 de mayo. En Fhios arrancamos motores y nos vamos a la capital cargados de energía: estamos preparados para tres intensas jornadas de aprendizajes, encuentros y contactos.

Lo que se cuece

Con el objetivo de crecer a nivel internacional, el evento reúne este año unos 18.000 profesionales de 40 nacionalidades distintas y cuenta con la invitación especial de Suecia, que ha venido a presentarnos sus modelos de negocio basados en la innovación tecnológica y comercial.

 

Via: Giphy

Una agenda nonstop

El programa del DES 2017 está repleto de oportunidades de negocio: desde sesiones y conferencias sobre la innovación tecnológica en el mundo empresarial hasta la exposición en diversos stands de ofertas punteras en el sector. ¿Sabes quién está en el Hall 3, Stand C312? Sí, ¡nosotros! Estaremos encantados de recibirte y poder hacer planes contigo.

plano-des

Charlas, charlas y más charlas – ¡No te las pierdas!

Los organizadores del DES lo dejan claro: “You can’t miss Masterminds Congress sessions if you want to bring your business into Digital Era”.

Este año se han organizado ponencias con más de 200 expertos a nivel internacional y algunos de los temas que más se están presentando son el Internet of Things, el Digital Marketing, la Ciberseguridad o el Social Business; las nuevas tendencias como la Inteligencia Artificial o el Blockchain empiezan a hacerse eco (¡que no nos digan que no lo predijimos!

La lista de ponentes destacados es larga y cuenta con los nombres de Alex Tapscott, coautor de Blockchain Revolution; Martha Heller, CEO en Heller Search Associates; Tom Goodwin, jefe de innovación de Zenith Media y Anders Indset, un gran filósofo de negocios, entre muchos otros.

Además, como en anteriores ediciones, Fhios también participa  como experto digital en las siguientes ponencias; ‘Boosting operational efficiency’, ‘Innovative factories of today’; ‘Industry 4.0 Forum success story’ y ‘Big Data & Customer Intelligence’. David López, nuestro director de estrategia y marketing, Joan Maria Bertran, ‎socio y director de desarrollo de negocio, y Ramon Massés, Lead Generation Specialist Manager de Fhios, serán los encargados de aportar nuestra experiencia a las diferentes charlas

Reinventarse o morir: esa es la cuestión

El eslogan del DES del 2016, en el que también estuvimos, ya lo dejaba claro: “Reinventarse o morir”. La edición de este año es prueba de ello y las empresas presentes lo han reafirmado: los nuevos modelos de negocio precisan de tecnología para sobrevivir. El evento es una oportunidad para todos: unos crecen y otros ayudan a crecer.

Para nosotros, la transformación digital gira entorno a cuatro ejes: Customer Experience, Process Optimization, New Business Models y People 2.0. Durante estos días, en Fhios venimos a presentar nuestras Soluciones Digitales y a ofrecer un servicio de Transformación Digital desde nuestras seis áreas de trabajo: Smart Thinking, Smart Marketing, Smart Mobile, Smart Development, Smart Outsourcing y Smart Systems.

 

 

Esperamos poderte contar todo esto y mucho más a lo largo del evento, ¿te apuntas?

La entrada Digital Enterprise Show 2017: ¡nos vemos de nuevo! aparece primero en Fhios Consultoría Tecnológica.

En Fhios nos cambiamos de oficina

$
0
0

Dicen que la constancia, la perseverancia y la dedicación son claves para el progreso. Una mezcla de ingredientes que nos han permitido desarrollarnos como empresa, como equipo y como personas.

En los últimos años hemos crecido mucho, tanto que nuestras oficinas se nos han quedado pequeñas y hemos tenido que buscar un espacio nuevo más amplio y con más posibilidades en pleno 22@Barcelona, el distrito de la innovación al que llegamos hace ya casi 10 años.

Empieza aquí una nueva etapa que afrontamos con muchas ganas e ilusión y con los nervios que preceden a cualquier gran cambio. Y, por supuesto, como sucede con todas las buenas noticias, ¡necesitábamos compartirlo con vosotros para contagiaros nuestra felicidad!

vía GIPHY

Para ir abriendo boca, contaros que la nueva oficina es más grande, mucho más grande; exactamente 1.500 metros cuadrados en los que trabajaremos codo con codo con nuestros compañeros de Sant Boi de Llobregat, donde hasta ahora se ubicaba el CAU (Centro de Atención al Usuario) y el resto de equipos de Sistemas. De esta manera, será más fácil coordinar a todos los equipos y dar soluciones mucho más completas a nuestros clientes.

Nueva oficina Fhios

 

Así nos despedimos de Badajoz 145

Después de 4 años, los equipos de soluciones digitales (marketing y desarrollo) se despidieron de la calle Badajoz el viernes 26 mayo, y en las próximas semanas será el equipo de Sistemas el que empiece con la mudanza. Sin ninguna duda, fue un día intenso marcado por el trajín de cajas, el estrés y una mezcla entre tristeza y emoción. ¡Había llegado el gran día!

A excepción de algún que otro despistado, el lunes estrenamos oficina, un espacio amplio, diáfano y con mucha luz natural ideal para exprimir toda nuestra creatividad. ¡Y es que contamos con diferentes espacios de desconexión, una terraza y hasta una zona chill out! Nada mejor para aumentar la productividad que disfrutar de enriquecedores descansos a media mañana.

En Fhios nos cambiamos de oficina

Si quieres ver el resultado final, ¡no nos pierdas de vista en redes sociales! En breves os presentaremos el nuevo hogar de Fhios.

La entrada En Fhios nos cambiamos de oficina aparece primero en Fhios Consultoría Tecnológica.


El sector del eCommerce según Gartner

$
0
0

Que el eCommerce es un sector en alza no es ningún secreto. Cada día conocemos nuevas noticias sobre envíos más rápidos, nuevas formas de entrega que hasta hace poco parecían ciencia ficción e infinidad de productos que podemos tener al alcance de un solo clic. En definitiva, un mundo lleno de posibilidades en el que la elección de una plataforma que cumpla con las expectativas de clientes y empresas se ha convertido en una prioridad.

El último informe de la consultora Gartner, Magic Quadrant for Digital Commerce, respalda este crecimiento del sector (según el último informe del CES, la facturación del comercio electrónico en España en 2016 ha crecido un 23,3% con respecto a 2015) y recuerda que el boom del comercio electrónico ha ido acompañado del surgimiento de numerosas plataformas de eCommerce, por lo que es importante saber elegir con criterio.

Así, basándose en estos datos, han creado un mapa de posicionamiento con los mejores frameworks y CMS que las empresas deberían tener en cuenta a la hora de enfrentarse al mundo del comercio electrónico.

Cuadrante mágico sobre el sector ecommerce 2017
Fuente: Gartner

Magento entre los líderes del eCommerce

De las 21 plataformas de eCommerce incluidas en el informe, 6 son consideradas por Gartner como “líderes” por su capacidad de adaptarse y anticiparse a las necesidades venideras del mercado y por su versatilidad y funcionalidad. Entre ellas, Magento, una de las mayores y más completas plataformas de eCommerce open source que se pueden encontrar en el mercado actual.

Magento plataforma de eCommerce líder según Gartner

¿Por qué Magento?

Magento es un potente framework con grandes opciones de personalización y con un marcado equilibrio entre el time to market y la complejidad de su propio sistema. Es por ello que en Fhios confiamos en sus virtudes y capacidades a la hora de desarrollar grandes proyectos a largo plazo que nos permitan explotar su gran potencial.

Una de las características principales de Magento está en su configurabilidad, es decir, en su capacidad de crear productos con varios atributos tales como color, dimensión o talla, y a su vez disponer de un ancho de catálogo muy amplio. Esta característica hace de Magento una plataforma de eCommerce robusta, altamente escalable y muy versátil a nivel de estrategias de marketing.

Además, como funcionalidad adicional, Magento está mejor preparada para su integración con sistemas externos como ERPs y CRMs, responsables de la gestión de ciertas operaciones de una empresa -producción, logística, contabilidad, etc.- y de la gestión de las relaciones con clientes respectivamente.

España: la 5ª potencia europea en eCommerce

Según el ranking eCommerce Europe, España se encuentra en la 5ª posición en ventas online dentro de la Unión Europea, detrás de países como Reino Unido, Alemania o Francia. Además, los últimos informes prevén una tendencia positiva.

  • Durante el último trimestre de 2016 se registró un incremento de más del 23% en la facturación del comercio electrónico.
  • El 70% de los internautas españoles realizan compras online.
  • Se prevé que el gasto mundial en plataformas de eCommerce alcance los 9.400 millones de dólares en 2020.

España se posiciona como 5ª potencia europea en eCommerce

Fuente: Ecommerce Europe 

Con un futuro a corto plazo visiblemente marcado por el comercio electrónico, es imprescindible contar con una plataforma de eCommerce capaz de garantizar la eficacia, eficiencia y funcionalidad de cualquier tienda online. Por eso, a la hora de elegir una u otra plataforma también hay que tener en cuenta la fuerza de la compañía y de la comunidad que impulsa la tecnología.

En el caso de Magento solo los números ya son una garantía: una comunidad formada por más de 150.000 desarrolladores que ofrecen un soporte completo y personalizado las 24 horas del día y una red de más de 250.000 empresas que respaldan la plataforma en todo el mundo.

La entrada El sector del eCommerce según Gartner aparece primero en Fhios Consultoría Tecnológica.

Summerfhiost ¡tenemos mucho que celebrar!

$
0
0

Llega el verano y nos trae días de sol y de buen rollo. Pero este año, además de eso, en Fhios tenemos mucho que celebrar: ¡nos hacemos grandes! Hace apenas tres semanas nos mudamos y por fin estamos todos en una misma oficina. Manuel, nuestro CEO, lo dejó claro: “¡Al fin hemos unido a todos los equipos en una única ubicación, estamos muy contentos de haberlo conseguido!”

 

#SUMMERFHIOST

Una publicación compartida de Barret Cerveses (@barretcerveses) el

Por todo ello celebramos el pasado viernes 16 de junio en nuestra nueva terraza la Summerfhiost, un festival musical en el que no faltó de nada: cerveza artesana (a cargo de El Barret), un delicioso catering de El Calafate y música para bailar hasta que nuestro cuerpo dijo basta.

Fue un evento muy especial y queremos revivirlo con vosotros. Por eso, ¡hoy os contamos cómo fue la fiesta!

Minuto a minuto

 

Los DJs de #Summerfhiost 😍

Una publicación compartida de FHIOS (@fhios) el

14:00h: Empieza el montaje. Algunos preparan el pica-pica previo a la comilona, otros montan el Photocall a pleno sol y pronto llega el equipo de música, que nos deleitó con las mejores canciones.

17:00h: Ya está todo preparado para que empiece la Summerfhiost. Llegan los invitados, se oyen los primeros clicks de la cámara y le damos al play a esa lista de Spotify que llevamos tiempo preparando entre todos.

18:00h: Ya estamos todos y ¡arranca el concurso musical! Primero dividimos a los concursantes en cinco grupos: Nirvana, Maná, Gemeliers, OBK y Ojete Calor. Luego les proponemos 3 pruebas de habilidad musical en las que tendrán que adivinar, cantar o tararear todo tipo de canciones. Después de muchos momentos de bailes y risas, desvelamos el ganador: ¡Ojete Calor es el equipo con más puntos!

Ganadores del concurso musical de SummerFhiost

Don’t stop the party!

Después del concurso, las mesas se llenan de bandejas con empanadas, mini-bocadillos y pinchos de sabrosísima carne argentina del restaurante El Calafate. Todo esto acompañado de vino fresquito y compañeros  con quienes compartimos mucho más que trabajo. Justo el Afterfhios que todos necesitábamos después de unas semanas non stop

22:30h: Fhios cierra sus puertas y da por finalizada la Summerfhiost. Volvemos a casa con energía positiva y con ganas de contaros todo lo sucedido. La fiesta se acabó pero ¡todavía nos quedan las fotos! Échale un vistazo a nuestro álbum y comparte tus recuerdos con el hashtag #summerfhiost. ¡Nos vemos en la próxima!

Publicado por FHIOS Smart Knowledge en Lunes, 19 de junio de 2017

 

La entrada Summerfhiost ¡tenemos mucho que celebrar! aparece primero en Fhios Consultoría Tecnológica.

Big Data Intelligence para dummies

$
0
0

La cantidad de información que se genera a diario en Internet es inmensa. Tanto que durante 2018 se prevé que se generen más de 132 exabytes (13200000000000000000000 bytes) de datos cada mes en todo el mundo.

Para que te hagas una idea de lo que eso significa, si nos encontráramos en el 2025 y quisiéramos registrar todos los datos generados por la humanidad durante un único día, necesitaríamos una torre de DVDs de más de 100.000 kilómetros. Alucinante, ¿verdad?

Esta realidad no hace más que poner de manifiesto la importancia del Big Data y, más aún, del análisis de los datos almacenados en Internet, bautizados ya como el petróleo del siglo XXI.

Si todo esto te suena a chino, no te preocupes, todavía estás a tiempo de zambullirte en el interminable universo del Big Data. ¡Toma nota! Aquí tienes una guía básica de Big Data Intelligence para dummies.

Para empezar, ¿qué es el Big Data?

En resumidas palabras, el Big Data -datos masivos en español- es el proceso mediante el cual se recolectan grandes cantidades de datos con el fin de extraer información útil, como patrones recurrentes, por ejemplo, que nos permitan conocer más y mejor al consumidor y a sus necesidades.

Por tanto, cualquiera que tenga acceso a estos datos y sepa hacer una correcta interpretación de los mismos, sin lugar a dudas, tendrá una importante ventaja competitiva con respecto a su competencia.

Qué es el Big Data¿Por qué es tan importante para el marketing actual?

Conocer al consumidor y comprender sus necesidades ha sido una de las cuestiones que más ha preocupado a las marcas desde que el marketing se llama marketing. En los años 20 empezó a aplicarse la psicología en el sector. El consumidor fue poco a poco dejando de ser un ente pasivo para convertirse en un prosumidor, constantemente conectado e informado, y provocando una reacción en cadena que daría paso al neuromarketing, al marketing emocional y, finalmente, a la explotación del Big Data.

a importancia del Big Data

Para muchos marketeros el Big Data es la piedra filosofal, la clave para descifrar el profundo y oscuro cerebro humano y comprender qué mueve al consumidor a comprar. De ahí que el Big Data sea tan importante para el sector del marketing.

¿Por qué los expertos hablan de una Cuarta Revolución Industrial?

A día de hoy cada mensaje que mandamos por WhatsApp, cada “me gusta” que hacemos en Facebook, cada foto que compartimos en Instagram o cada página web que visitamos, deja un rastro, una huella imborrable que acaba ensanchando las arcas del Big Data.

De hecho, la magnitud del Big Data es tal que los expertos hablan de una Cuarta Revolución Industrial, una revolución que se libra en el entorno digital y que permitirá a las empresas cruzar millones de datos con los que definir tendencias y patrones de comportamiento e incluso predecir necesidades, siempre y cuando se disponga de softwares ágiles y potentes capaces de darle sentidos a estos datos.

via GIPHY

Es así como por primera vez en la historia de la Inteligencia Artificial (IA) existe una demanda generalizada de sistemas con una inteligencia avanzada, similar a la de un ser humano, capaz de descifrarlos.

¿Cuáles son las posibilidades de la Inteligencia Artificial aplicadas al sector del Big Data?

La IA nos ofrece la oportunidad de entender qué elementos intervienen a la hora de crear vínculos emocionales entre los consumidores y las marcas, y alcanzar el tan ansiado engagement.

Es más, sus posibilidades de análisis incluso nos facilitarían el acceso a los dark data, es decir, a todos aquellos datos que hasta ahora no habíamos podido analizar por falta de medios reales para hacerlo, dándonos la oportunidad de conocer un contenido más amplio y profundo y obtener resultados mejores y más ambiciosos.

Datos relevantes sobre el sector del Big Data

  • El volumen de negocio del sector del Big Data alcanzará los 5.500 millones en el 2018.
  • En una sola hora en todo el mundo…
    • Se suben 2 millones de fotografías a Instagram
    • Se generan más de 9 millones de “me gusta” en Facebook
    • Se lazan 20 millones de tuits
    • Se envían más de 2.5 millones de mensajes a través de WhatsApp
    • Y se visualizan casi 200 millones de vídeos en YouTube
  • El 90% del total de información disponible a día de hoy, se ha generado en los últimos dos años.
  • Sólo el 1% de esos datos son analizados a día de hoy.

via GIPHY

Aunque, por el momento, la introducción de la IA como herramienta de análisis de mercados y explotación de datos se encuentre en fase de desarrollo, ya son muchos los expertos que están empezando a hablar del Big Data Intelligence y sus posibilidades. Sin lugar a dudas, tenemos delante una verdadera oportunidad de cambiar la historia moderna del marketing.

La entrada Big Data Intelligence para dummies aparece primero en Fhios Consultoría Tecnológica.

Guía práctica sobre HTTPS: ventajas de contar con un certificado SSL

$
0
0

2016 terminó con las peores cifras de phishing (suplantación de identidad) de la historia según el Anti-Phishing Work Group. En todo el mundo se registraron un total de 1.2 millones de ataques, lo que supone un incremento de un 65% en comparación con 2015.

Si hablamos de ciberseguridad, la OTAN confirmaba un aumento de los ciberataques de un 60% con respecto a 2015, lo que supone una media de 500 ciberataques al mes. En España, el Instituto Nacional de Ciberseguridad registró 115.000, situándonos como el tercer país más atacado del mundo tras Estados Unidos y Reino Unido.

vía GIPHY

Esta situación de constante vulnerabilidad ha convertido la seguridad del usuario en una prioridad para empresas y compañías. Incluso Google se ha propuesto como objetivo para 2017 blindar la seguridad online del usuario y mejorar su experiencia en la red. Para conseguirlo está penalizando todos aquellos sitios web que no cuenten con HTTPS. Pero, ¿qué es el protocolo HTTPS? ¿Cuáles son sus ventajas? ¿Por qué deberías reconsiderar la situación de tu web si aún se encuentra en “el lado oscuro”?

¿Qué es el protocolo de encriptación HTTPS y para qué sirve?

Seguro que habrás visto que muchas URLS de páginas web, blogs o tiendas online empiezan por HTTPS y cuentan con un candado en verde tras el que pone “es seguro”. Pero, ¿qué significa que sea seguro?

ventajas-protocolo-https

Para empezar, hay que entender que las siglas HTTP son el acrónimo en inglés de Hyper Text Transport Protocol, en resumidas palabras, un lenguaje para poder intercambiar información entre servidores y clientes en red. Sin embargo, a día de hoy, su vulnerabilidad ha exigido el nacimiento de un nuevo lenguaje conocido como HTTPS, Hyper Text Transport Protocol Secure.

Esto significa que cuando un usuario navega por un site que empieza por HTTPS, su ordenador está conectado a una página que le está hablando en un lenguaje codificado a prueba de invasores y con mayor seguridad.

¿Cuáles son las ventajas de implementar HTTPS?

Por descontado, que tu sitio web utilice HTTPS supone interesantes ventajas que deberías conocer:

1. Mejora la seguridad de tu web. Por supuesto, cumple estrictamente con la función para la que ha sido creado: las conexiones que se establecen entre tu sitio web y el usuario son encriptadas impidiendo que puedan ser leídas, utilizadas o modificadas por un tercero.

seguridad-online

2. En un futuro, puede mejorar el posicionamiento de tu sitio web. Aunque aún no se ha demostrado que el protocolo HTTPS esté directamente relacionado con el posicionamiento en Google, un informe publicado por diferentes expertos en seguridad muestra como el gigante de Internet está bloqueando muchos sitios HTTP por estar expuestos a ataques de phishing.

3. Genera confianza online. El candado verde en tu sitio web hace que el usuario se sienta seguro y protegido mejorando la reputación online de tu marca.

Pasos a seguir para implementar un protocolo HTTPS

Migrar un sitio web a HTTPS no requiere mucho esfuerzo, aunque sí tener claros los pasos a seguir:

  1. Solicita un protocolo HTTPS a tu proveedor de hosting e instálalo en tu servidor.
  2. Adapta todos los contenidos HTTP de tu web al nuevo protocolo HTTPS.
  3. Da de alta el nuevo dominio HTTPS en Google Webmaster Tools.
  4. Redirecciona todos los enlaces de tu página web HTTP a HTTPS.
  5. No te olvides de verificar la implementación para asegurarte de que todo esté configurado correctamente.

El contenido mixto: uno de los errores más comunes al implementar HTTPS

Uno de los errores de arquitectura web más frecuentes al implementar un protocolo HTTPS es el llamado contenido mixto. De hecho, según el último caso de estudio de SEMrush en el que se han analizado 45.000 webs que cuentan con soporte HTTPS, el 50% de ellas cometen este error al realizar la migración.

Este contenido mixto se produce cuando nuestra web, que ya cuenta con el protocolo de seguridad HTTPS, hace llamadas a imágenes, enlaces, scripts, etc. que aún mantienen una dirección HTTP. Cuando esto se produce, los enlaces internos son bloqueados por el navegador ya que en un dominio HTTPS todo el contenido debe ser también HTTPS.

Entonces, ¿me paso a HTTPS?

Mi respuesta es clara y concisa: sí, por supuesto. No es un “tendrías que” es un “debes de”. A estas alturas contar con una web segura es un imprescindible para garantizar la seguridad de tus clientes y evitar el uso indebido de sus datos que, a fin de cuentas, acabará repercutiendo en tus resultados empresariales.

guia-basica-https

Eso sí, aunque migrar tu sitio web a HTTPS se haya convertido en una necesidad y prioridad imperante, lo cierto es que el proceso no está exento de riesgos. Por ello, te aconsejo que antes de tomar la decisión de realizar la migración de un site a HTTPS, realices un análisis exhaustivo de tu web para que puedas desarrollar el cambio de una forma eficaz y sin sorpresas desagradables.

La entrada Guía práctica sobre HTTPS: ventajas de contar con un certificado SSL aparece primero en Fhios Consultoría Tecnológica.

Fhios llega a Madrid ¡la capital nos llama!

$
0
0

En junio de 2017 las nuevas oficinas de la calle Ávila, en Barcelona, se convirtieron en el hogar común de todos los equipos de Fhios, agrupándolos en un solo lugar. Pero la familia sigue creciendo, tanto, que la ciudad condal se nos ha quedado pequeña. Es por eso que el mes pasado Fhios echó raíces en Madrid, de la mano de nuestro Delegado, Raúl Colomer.  Os explicamos nuestros primeros pasos en la capital y los retos que nos esperan en esta nueva aventura. ¡A por ella!

Digital Enterprise Show, parada obligada en Madrid

fhios_llega_a_madrid_des

DES 2017, la feria de la transformación digital

Pero nuestra presencia en la capital no es nueva. Hemos estado presentes en las dos ediciones celebradas del DES (Digital Enterprise Show), la última vez hace apenas un par de meses. Este evento es el punto de encuentro mundial de empresas relacionadas con la Transformación Digital y en esta última edición reunió hasta 18.000 profesionales del sector con el objetivo de ampliar sus horizontes.

Como no podía ser de otra manera, hemos asistido desde sus inicios para aportar nuestro granito de arena a la modernización de las empresas y para ayudarlas a convertir su concepto en una realidad. De ambas ediciones nos llevamos aprendizajes, experiencias, intercambios y, sobre todo, contactos que queremos mantener.

Networking, el secreto del éxito

via GIPHY

Muchos de los partners potenciales que hemos ido adquiriendo durante estos años están localizados en Madrid. En este contexto, viajamos a la capital con una triple misión: potenciar y consolidar las relaciones existentes, crear nuevos vínculos para FHIOS y gestionar de forma centralizada todos los clientes que tenemos distribuidos por el territorio nacional.

Nuestra maleta de viaje va cargada de años de experiencia y un amplio portfolio, que son nuestro motor de arranque. Ir a Madrid es un reto, pero contamos con un equipo experto que se ha enfrentado a situaciones similares en etapas anteriores: abriendo nuevos negocios, consolidando los existentes y gestionando todo tipo clientes y equipos de trabajo. Tareas que requieren una doble capacidad: comercial y de gestión, que unidas nos hacen competitivos y eficaces.

Nuestro Business Plan

 

Nos hemos marcado un objetivo claro: dar voz a nuestra marca con una estrategia centrada en darnos a conocer y un plan de acción corto, pero intenso, que nos permita empezar a trabajar cuanto antes en grandes proyectos. Se trata de encontrar oportunidades vivas que nos hagan crecer a partir del trabajo conjunto. Por este motivo, reforzamos nuestra idea de que la solidez del equipo es imprescindible para hacernos más grandes.

Las oficinas de FHIOS en Madrid nos ofrecen la oportunidad de presentar nuestras Soluciones Digitales así como los servicios que ofrecemos en nuestras seis áreas de desarrollo: Smart Thinking, Smart Marketing, Smart Mobile, Smart Development, Smart Outsourcing y Smart Systems. Confiamos en la profesionalidad de nuestro equipo para adaptarse a cualquier necesidad, ¡como lo han hecho hasta ahora!

La entrada Fhios llega a Madrid ¡la capital nos llama! aparece primero en Fhios Consultoría Tecnológica.

Blockchain: del Internet de la información al Internet del valor

$
0
0

Seguramente en los últimos meses hayas oído hablar del Blockchain pero no sepas explicar qué es o para qué sirve exactamente. ¿Una tecnología de futuro? ¿La nueva Revolución Industrial de nuestro tiempo? ¿El próximo paso en la Era de la Información? Hoy nuestro responsable de servicios, Paco Maldonado, nos aclara uno de los términos del momento.

¿Qué es y para qué sirve el blockchain?

El Blockchain, traducido como “cadena de bloques”, es una base de datos formada por bloques la cual impide que un dato se modifique una vez se ha creado, es decir, crea una información practicamente imposible de modificar o borrar. Esto permite crear un registro “inquebrantable” de operaciones o bloques de información que será compartido y sincronizado entre los ordenadores que participan en este proceso.

Por tanto, podríamos decir que el Blockchain es algo así como un libro digital de cuentas en el que quedan registrados todos los movimientos y operaciones y que, además, es imposible de hackear.

como-funciona-blockchain

El Blockchain va a permitir hacer transacciones más inteligentes mediante los Smart Contracts, una forma de programar y automatizar operaciones en función de una serie de parámetros objetivos. Esta tecnología permitirá, además, certificar datos como la propiedad de un bien, la veracidad de una operación o la identidad de una persona y, por lo tanto, dificultará el blanqueo de capital ya que los libros de cuentas que se generen no se podrán falsear.

El Bitcoin, su principal impulsor, pero no el único

Desde 2009 el Blockchain se está utilizando gracias al Bitcoin, una moneda virtual que ya mueve más de 100.000 millones de dólares en todo el mundo y que se vale de esta tecnología para la transferencia de toda su información.

A raíz del éxito que tuvo en el mercado de las criptomonedas y de su evidente potencial, el Blockchain ya se está utilizando en la gestión de flujo de datos en otros ámbitos como las entidades públicas o el Internet de las Cosas (IoT). Buena muestra de ello es que algunos bancos ya trabajan con Blockchain -incluso el Falcon Private Bank de Suiza lo hace de forma exclusiva-, o que entidades del nivel del gobierno de Japón o Amazon ya aceptan el pago con bitcoin.

vía GIPHY

Además, según un informe de la consultora Bain & Company, se espera que el 80% de las entidades financieras adopten el Blockchain en un periodo no superior a 5 años porque creen que transformará el mercado. 

El Blockchain también revolucionará la industria 4.0 y generará muchas posibilidades de negocio en sectores de todo tipo. Estos son solo algunos ejemplos de su potencial:

  • Hará que las empresas locales sean más competitivas gracias a la automatización de muchos de sus procesos, de forma que conseguirán ser un rival para los países que producen a muy bajo coste. 
  • En el sector de la salud los pacientes podrán gestionar su información médica ya que se creará un registro incorruptible que no podrá ser borrado, modificado o falsificado, y que estará disponible en cualquier momento y en cualquier lugar.
  • Con una red descentralizada como la que nos ofrece Blockchain, gigantes como Google y Facebook dejarán de tener tanta presencia y surgirán plataformas que, al contrario de estas, protegerán nuestra privacidad.

vía GIPHY

  • Las PYMES o autónomos podrán pagar sus impuestos de forma automática, reduciendo intermediarios, costes y, sobre todo, tiempo.
  • Los compositores musicales podrán registrar su obra como una transacción más a través de Blockchain –donde quedará registrada y autentificada su autoría-, de modo que podrán librarse de intermediarios y discográficas. Por ejemplo, un vídeo musical que se suba a Youtube, tendrá la suficiente inteligencia como para mostrar a los usuarios su autoría 100% verificada sin que este haya tenido que indicar sus datos al sitio web de videos.

Un futuro marcado por la transparencia y las buenas prácticas

La tecnología necesaria para el Blockchain ya existe y se está utilizando, sin embargo, para que este sistema pueda sustituir a los métodos más tradicionales, existen algunos obstáculos que se tienen que superar: el conflicto de intereses que puede generar, la independencia notable de los grandes lobbies y, en algunos casos, la falta de información sobre esta tecnología, puede desembocar en un proceso más lento de lo que tecnológicamente es capaz de crecer. 
 
Pese a haber demostrado su solidez, el Blockchain sigue siendo un tema controvertido ya que en el ámbito social y económico aún tiene mucho camino que recorrer hasta ganarse la confianza de la sociedad. Es por ese motivo que el cambio de protocolo de Blockchain, que tuvo lugar el pasado 1 de agosto, generó tanta expectación. Mientras sus defensores confiaban en un cambio para mejor, otros vaticinaban un auténtico apocalipsis.
 
Finalmente, sin más cambios aparentes que la creación de una nueva moneda, el Bitcoin Cash, y la promesa de ir avanzando poco a poco de acuerdo a las necesidades, el cambio de protocolo no ha supuesto ningún problema.
 
Blockchain es un sistema que tiene un alto nivel de transparencia en todos sus procesos y que, al no poder ser manipulado, puede ayudar a que las buenas prácticas se cumplan y sean más que un manual o una normativa. En definitiva, este nuevo sistema puede ayudar a conseguir un mundo más justo.

La entrada Blockchain: del Internet de la información al Internet del valor aparece primero en Fhios Consultoría Tecnológica.

Guía para iniciarse en el live streaming en redes sociales

$
0
0

La necesidad imperante de romper las barreras entre lo físico y lo digital ha situado a los vídeos en directo en el centro de la estrategia de marketing de grandes y pequeñas empresas. Se ha demostrado que las transmisiones en directo aumentan de forma significativa la credibilidad de las marcas, el tráfico web y, en definitiva, los clientes potenciales. 

Existen multitud de plataformas que permiten emitir este tipo de vídeos y muchas ventajas de integrarlo como parte de la estrategia de comunicación de tu empresa. ¿Pero por dónde empezar?  Sabemos que los comienzos pueden ser difíciles así que a continuación te contamos todo lo que necesitas saber para que te animes y lo pongas en práctica. ¡Adelante!

¿Qué le aporta el live streaming a tu negocio?

Jimmy Fallon en directo – Via Giphy

  1. Genera fidelidad y permite captar nuevos clientes, lo que aumenta la conversión

Es clave para facilitar el engagement, ese concepto tan importante en la relación con tus clientes tanto potenciales como habituales.  También te permitirá obtener datos sobre ellos e informarles de tus servicios o eventos de manera regular y con mayor originalidad que a través de los medios convencionales.

  1. Mejora el posicionamiento de tu marca y la permanencia en la mente de tus clientes

Un contenido de calidad te permite mejorar tu posicionamiento SEO y crear mayor permanencia en la mente tus clientes, ampliando tus vías de comunicación. Pero, sobre todo, ofrece una imagen de cercanía que no ofrecen otros tipos de vídeos por la inmediatez entre la emisión y la recepción.

  1. Permite monetizar los contenidos con banners publicitarios, subscripciones, etc.

No sólo ayuda a tu estrategia de marca y comunicación sino que, además, te permite obtener ingresos extra. Puedes obtener beneficios monetarios con la inclusión de publicidad o a través de la captación de subscriptores que incrementen el volumen de tu base de datos.

  1. Ofrece la posibilidad de llegar a cualquier parte del mundo y con un coste muy reducido

Estar en todas partes al mismo tiempo es posible con los vídeos en directo. Los espectadores no necesitan desplazarse para estar al día de tus eventos, noticias o charlas y pueden, en muchos casos, volver a ver los vídeos cuando lo necesiten.

  1. Ofrece feedback en tiempo real sobre la audiencia y su comportamiento

Muchas de las plataformas de live streaming ofrecen la posibilidad de conocer estadísticas sobre la audiencia y conocer sus gustos, comentarios o reacciones. Algunas también ofrecen la opción de dibujar encima de la pantalla en tiempo real.

Reacciones en Facebook via GIPHY

¿Qué RRSS permiten el live streaming?

Ahora que ya conoces las ventajas del video en directo y estás preparado para enamorar a tu audiencia, solo te queda encontrar la plataforma que mejor se adapte a tus necesidades. Porque aunque a simple vista puedan parecer iguales, la verdad es que el uso de una u otra dependerá de cuáles sean tus objetivos de marketing.

Para empezar, céntrate en conocer a fondo las 5 plataformas líderes: Facebook Live, Instagram Live, Periscope (de Twitter), Youtube Live y Snapchat. Plantéate qué usos te gustaría darles y analiza las características concretas que las diferencian, como son: la duración máxima del vídeo,  si tiene o no selectores de audiencia, qué tipos de comentarios o reacciones permite, etc. 

Pero tranquilo, como sabemos que recoger tanta información puede ser un trabajo duro, a continuación te mostramos una tabla comparativa, que facilitará tu elección lo máximo posible. Ya no hay excusa: compara, elige y ¡ponte en acción!

Tabla comparativa de plataformas de live streaming. Click en la imagen para ampliar.

¿Ya estás pensando en cuál será tu próxima emisión en live streaming? ¿O aún tienes dudas? Si eres del segundo grupo y aún no crees necesario incluirlos en tu estrategia de marketing, te contamos que, según la revista Forbes, 2017 será el año en que el streaming de vídeos conquiste a más marcas y usuarios que nunca. ¡No te quedes atrás!

La entrada Guía para iniciarse en el live streaming en redes sociales aparece primero en Fhios Consultoría Tecnológica.


7 tendencias digitales clave para 2018

$
0
0

En la mayoría de casos las marcas se enfrentan a un consumidor reacio y desconfiado, a un prosumer que consulta cada vez más Internet antes de comprar y que, en el 90% de los casos, confía más en las recomendaciones de otros usuarios que en el Brand Marketing. Además, no debemos olvidarnos del gran desarrollo tecnológico de estos usuarios: sólo en España, el 63% realiza un consumo multipantalla. ¿Entonces, cómo conseguimos impactar en este nuevo consumidor?

Una de las claves del éxito de cualquier estrategia de marketing es la anticipación. Así que, si ya estás planificando tu estrategia para el próximo curso, aquí tienes algunas de las tendencias digitales que esperamos ver triunfar en 2018. ¡Toma nota!

La consolidación del Mobile Always

Según el último informe sobre el sector del mobile en España en 2017 realizado por la consultoría Ditrendia, España lidera el ranking mundial con un 88% de usuarios móviles. Es más, el móvil se ha convertido en un imprescindible utilizado para acceder a Internet por más del 94,6% de los españoles.

Fuente: Informe del sector mobile en España 2017 (Ditrendia)

Esta realidad ha impulsado el surgimiento del Mobile Always: ya no solo hay que diseñar y crear contenidos pensando que serán consumidos desde un móvil, sino que hay que crear y diseñar contenidos únicos y exclusivos para este medio. Esta tendencia promete consolidarse en 2018 convirtiendo al Mobile First en un concepto obsoleto.

Big Data Intelligence: el futuro del Big Data

Internet es un generador de datos interminable tanto, que solo el 1% de la información que se genera es analizada. Para que te hagas una idea, se prevé que en 2018 se generen, en todo el mundo, más de 132 exabytes (13200000000000000000000 bytes) de datos cada mes.

Es así como la demanda de softwares con Inteligencia Artificial (IA) capaces de darle sentido a esta marabunta de datos se está empezando a imponer como una demanda generalizada. El Big Data Intelligence y sus posibilidades prometen dar de qué hablar en 2018. ¡Adéntrate en el sector con nuestra guía de Big Data Intelligence para Dummies!

Estrategias SEO basadas en las búsquedas por voz

Se prevé que en 2020 las búsquedas por voz alcancen el 50% del total de búsquedas que se realicen en Internet. Un porcentaje que ya alcanzaba más del 20% a finales de 2016.

vía GIPHY

La nueva forma que tiene el consumidor de relacionarse con los navegadores hará que, tarde o temprano, también cambien las estrategias SEO ya que las búsquedas escritas difieren totalmente de las habladas, donde se utilizan frases más largas y completas e incluso se utilizan expresiones más coloquiales.

Así, aunque no debemos olvidarnos de las keywords y el contenido de calidad, es importante que empecemos a trabajar el SEO para las búsquedas por voz y a prepararnos para un futuro en el que cada vez serán más y más decisivas.

El customer journey omnicanal se consolida

Según el último estudio sobre los hábitos de consumo en España realizado por Nielsen, 6 de cada 10 españoles son total consumer, es decir, compaginan la compra online con la compra física. En la mayoría de casos utilizan Internet durante la toma de decisiones -el 60% de los consumidores tienen en cuenta la opinión de otros consumidores- aunque acaban realizando la compra en una tienda física. Solo el 13% de los consumidores españoles realizan la compra online desde principio a fin, un porcentaje que va creciendo año tras años.

Esta omnicanalidad del usuario obliga a las marcas a ofrecer experiencias más personalizadas y completas con continuidad entre los diferentes canales en los que tenga presencia el consumidor durante todo el proceso de compra o customer journey. Una tendencia que ya se ha impuesto durante este año y que promete convertirse en la máxima prioridad de los equipos de UX durante el próximo curso.

Contenidos centrados en los micro-momentos de Google

Los estudios sobre el uso del móvil por parte de los millennials, la generación estrella del siglo XXI, arrojan datos que no hay que obviar si se quiere contar con una estrategia digital efectiva. El 25% de esta generación de consumidores pasa más de 5 horas diarias delante de la pantalla de su móvil, y en la mayoría de casos, no pueden permanecer más de 10 minutos sin mirarlo. Son usuarios superinformados que apuntan a convertirse en la generación con más poder adquisitivo de 2018: 3,4 billones de euros al año.

Su hiperconectividad ha impulsado el surgimiento de los denominados micro-momentos, instantes en los que el usuario consulta su móvil para resolver una necesidad, ya sea buscar las mejores recetas de tortilla de patatas, los restaurantes low cost mejor valorados de Barcelona o las gasolineras más cercanas en su ruta.

vía GIPHY

A la hora de definir la estrategia de contenidos del próximo curso será clave entender las necesidades del usuario durante esos micro-momentos con el objetivo de poder ofrecer una experiencia de compra completa. ¿Un consejo? Sé muy meticuloso con la definición de tu buyer persona, conoce qué preguntas puede hacerse a lo largo del día e intenta darle una respuesta útil.

El live streaming ha llegado para quedarse

Las transmisiones en directo a través de las redes sociales se han convertido en una parte importante de la estrategia de marketing de grandes y pequeñas empresas. Se ha demostrado que su uso consigue aumentar la credibilidad online de la marca, el tráfico web y, en definitiva, los clientes potenciales.

Si tienes pensado incluir el live streaming en tu estrategia de marketing del próximo curso, aquí tienes una guía para iniciarse en la transmisión de vídeos en directo.

Del e-Commerce al i-Commerce o cómo vender en redes sociales

Que las redes sociales son uno de los principales motores de interacción de nuestra sociedad no es ningún secreto. Según el último Estudio Anual de Redes Sociales en España, el 86% de los internautas de entre 16 y 65 años utilizan las redes sociales o, lo que es lo mismo, casi 20 millones de personas. No solo eso, sino que, además, pasan el 22% de su tiempo en ellas.

Las marcas, conscientes del valor de las redes sociales como medio para relacionarse con su target, hacer branding, obtener leads y, en definitiva, conseguir clientes, ya hace algunas temporadas que utilizan el Social Selling -conjunto de técnicas que utilizan las redes sociales como herramienta de venta- como parte de su estrategia de marketing.

Sin embargo, hasta le fecha el Social Selling solo era un gancho para conseguir tráfico hacia la plataforma e-Commerce, aunque la irrupción de diferentes plataformas de venta integradas en la propia red social ha impulsado el nacimiento del i-Commerce.

El i-Commerce o Instant Commerce es una modalidad que utiliza las redes sociales como canal de venta directa, una tendencia que pretende imponerse como una de las estrategias clave de Social Media en 2018. Consciente de ello, Facebook ha sido la primera red social en crear su propio Marketplace de compraventa con el que pretende enfrentarse a Wallapop. De hecho, recientemente ha anunciado su alianza con eBay con el objetivo de potenciar esta nueva plataforma de venta.

Ya sabes que en el entorno digital anticiparse es clave para maximizar los beneficios de cualquier estrategia. ¡Así que no te olvides de incluir algunas de estas tendencias digitales en tu próxima estrategia de marketing!

La entrada 7 tendencias digitales clave para 2018 aparece primero en Fhios Consultoría Tecnológica.

Cómo sacar el mayor partido al Black Friday

$
0
0

Empieza la cuenta atrás para el Black Friday 2017, una de las fechas más importantes del comercio electrónico mundial y una de las marcas más claras del comienzo de la campaña navideña. Su nombre se originó en 1961, cuando los oficiales de policía de Filadelfia comenzaron a describir con estas palabras el elevado tráfico que se producía el día después del Día de Acción de Gracias.

black friday

Es un evento lleno de descuentos y promociones que, con tan solo 5 años de antigüedad en nuestro país, ya se ha convertido en una fecha señalada en los calendarios de departamentos de marketing y ventas de cualquier negocio que se precie. Por eso, os traemos los mejores consejos para sacar partido al Black Friday 2017 y empezar con números positivos el inicio de la campaña navideña.

Productos estrella del Black Friday

Siempre debes destacar uno o varios productos entre el resto para captar la atención del cliente de un solo vistazo. Una presentación llamativa puede ser un buen reclamo, por ejemplo, “10 básicos a 10 euros”, “Los imprescindibles de este invierno” o “20 regalos para esta Navidad con descuento”.
Prepara banners y anuncios para cada uno de ellos y no olvides usarlos en todos los recursos de comunicación de los que dispongas. Si tienes pocas unidades o el producto está a punto de agotarse, házselo saber a tu comprador para que lo conciba como una oportunidad única. 

 Prepara campañas de comunicación previas

No vale solo con sumarse al Black Friday y esperar sentado a que lleguen las ventas. Debes comunicarlo a tus clientes con previsión para que el viernes negro ya hayan podido ojear que es lo que quieren comprar o crear una wishlist con sus futuras compras. Genera expectación hablando de los descuentos que vas a ofrecer y anúncialo como una gran oportunidad para adelantar las compras navideñas a precios de rebajas que no volverán a estar disponibles hasta pasadas las fiestas.

¿Están tu web y tu logística preparadas?

El Black Friday es una de los picos de ventas más importantes del año y una de las mejores oportunidades para captar nuevos clientes. Además de una buena campaña de marketing y comunicación, debes asegurarte de que tienes el stock suficiente, que dispones de la logística de envíos necesaria para dar respuesta a todos los pedidos y, sobre todo, que tu web va a soportar el aumento de tráfico sin problemas. Si Fhios gestiona tu sitio web no dudes en contactar con nosotros y hacer todas las consultas que necesites para asegurarte que tu página no falle en un día tan decisivo para tus ventas.  

Email marketing y redes sociales como herramientas de medición

Es obvio que tendrás que hacer campañas a través de email marketing y tus redes sociales, pero además debes hacer un seguimiento a través de las interacciones que tiene cada una de tus acciones; los productos con más clics, los emails que tienen mayor tasa de apertura, los que han generado más comentarios en las redes, etcétera.

Todo ello es un indicador bastante fiable para saber cómo debes presentar tus productos el viernes negro.

Email marketing y redes sociales

Comparte la inversión con el fabricante

Una buena manera de mejorar tu margen de beneficio en el Black Friday es compartir con tus proveedores las rebajas en los precios, es decir, proponles una rebaja del precio de coste que sueles pagarles a cambio de adquirir más productos de cara al aumento de ventas durante esos días. Si tienes bien planificada tu estrategia ambos saldréis ganando.

¿Solo Friday?

9 de cada 10 tiendas online alargan el Black Friday más allá de un solo día – incluyendo el Cyber Monday-, en concreto, el 89,7% lo hicieron en 2016 según el informe de Adigital. Por eso, no te limites a ofrecer los descuentos exclusivamente durante el viernes. Con toda seguridad la mayoría de tus competidores mantendrán las ofertas durante varios días, y si no haces lo mismo, tus ventas se verán afectadas.

Aprovecha el mayor tráfico

Seguro que durante el Black Friday recibirás más tráfico del habitual en tu ecommerce, por eso, debes sacar partido de ello. Ofrece un descuento extra a quienes se suscriban a la Newsletter u ofertas exclusivas a aquellos que se registren como nuevos usuarios. Aprovecha para destacar el “plan amigo” o todas aquellas promociones que puedan ayudarte a conseguir nuevos suscriptores o direcciones de correo electrónico para futuras campañas. 

Solo nos queda recordarte que este año el Black Friday se celebra el 24 de noviembre, así que no lo dejes para el último momento y empieza a poner en práctica estos consejos para conseguir que tu viernes negro sea todo un éxito 😉

La entrada Cómo sacar el mayor partido al Black Friday aparece primero en Fhios Consultoría Tecnológica.

Vamos a tomarnos muy en serio la creatividad: ¡a jugar!

$
0
0

La canción que no consigues sacarte de la cabeza, la escultura tan fea que adorna esa glorieta, tu villano favorito, ese insecto tan raro que subía por tu pierna, la escena en la que el protagonista se entera de que está muerto, esa App tan absurda que incomprensiblemente se ha puesto de moda… En tu cerebro hierven anárquicamente miles de imágenes, emociones y experiencias que, mezcladas, reinterpretadas y bien canalizadas, pueden convertirse en grandes ideas, creativas y sorprendentes.

Con este post quiero ayudarte a crear un cuento, un guion o una obra que sea absolutamente original e innovadora, a través de técnicas de excitación creativa. ¿Jugamos?

tecnicas-de-excitacion-creativa

Cómo afrontar con éxito un reto creativo

Para afrontar con éxito nuestro reto, en este caso crear un producto creativo, vamos a empezar aplicando la Técnica de la División de la Cebolla. Una técnica que se basa en “pelar” el desafío capa a capa hasta quedarnos solo con los obstáculos principales. Es decir, dividimos el reto en micro-retos que luego trabajaremos por separado con diferentes técnicas creativas. De entre todas las capas o bloqueos que hemos seccionado, nos quedaremos tan solo con dos: El síndrome de la hoja en blanco y el ¡no encuentro nada nuevo!

Primer micro-reto: el síndrome de la hoja en blanco

Quizás alguna vez lo hayas sufrido, quizás estés leyendo este post por culpa suya. El síndrome de la hoja en blanco es una parálisis psicológica inherente al principio del proceso creativo: el miedo a que no se nos ocurra nada cuando estamos delante de una hoja, un lienzo, una pantalla o cualquier soporte en blanco que queremos llenar con las mejores ideas.

vía GIPHY

Afortunadamente existen múltiples recursos para evitar que la página en blanco nos supere, nos bloquee y acabe por devorarnos. Personalmente, te recomiendo luchar contra este síndrome recurrente con tres armas clásicas y muy efectivas:

  1. Escritura creativa.

No permitas que el color blanco de la nada te supere, ¡atácalo tú primero! Coge tu lápiz y escribe de prisa, sin tema preconcebido, escribe lo suficientemente de prisa para no poder refrenarte y para no tener la tentación de leer lo escrito. Te sorprenderá la inspiración y fluidez que puede aportarte un papel lleno de ideas libres y, aparentemente, inconexas.

  1. Cajón de ideas.

Vuelca en el papel tu almacén de ideas personal. Revisa tu archivo mental de ideas y recuerdos y trata de dibujar o describir los conceptos más sugerentes, extraños, curiosos, provocativos… todo lo que no te deje indiferente.

como-potenciar-la escritura-creativa

  1. Utiliza otra herramienta.

El desbloqueo físico te ayudará a conseguir el desbloqueo mental. Parece obvio pero pocas veces lo hacemos y tendemos a desesperarnos frente la misma pantalla y a hundirnos en la misma silla. Deja de teclear y ponte a garabatear en tu bloc, rompe el papel y empieza a dibujar sobre un lienzo. ¡Busca nuevos escenarios para encontrar nuevas ideas!

Segundo micro-reto: ¡no encuentro nada nuevo!

Hace mucho tiempo, en una galaxia muy muy cercana, alguien tuvo la genial idea de combinar la Edad Media con la Ciencia Ficción. Por primera vez, coexistían en una misma historia princesas, caballeros, duelos, espadas y armaduras, con naves espaciales, alienígenas, robots y planetas desconocidos. Una potente pero sencillísima técnica creativa originó una de las mayores sagas cinematográficas de la historia: Star Wars.

La técnica se define como A+B=C y deriva, quizás, de la definición más exacta y concreta de creatividad: la combinación inesperada de elementos ya conocidos. El método es muy fácil, tan solo elige un elemento A y un elemento B, define su esencia y sus atributos principales, combínalos y encuentra una C absolutamente sorprendente e innovadora. A: pulpo, B: juegos educativos; A: jardinería, B: telequinesis; A: zombie, B: teatro… ¡Las posibilidades son infinitas!

invencion-creativa-en-marketing

¿A qué parece mucho más sencillo que crear un concepto nuevo partiendo de cero? Lo es.

Si no encuentras una C suficientemente creativa, te recomiendo mandarla al banquillo de los acusados e interrógala con el completo y estricto método SCAMPER:

¿Qué partes podría substituirte?

¿Con qué puedo combinarte?

¿Qué puede pasar si te adapto a otros contextos?

¿Qué puedo modificarte sin cambiar tu esencia?

¿Qué otros usos puedes tener?

¿Qué puede pasar si elimino alguna de tus partes?

¿Qué puede pasar si reordeno alguno de tus elementos?  

A medida que vayas generando nuevas preguntas y respuestas, te irás acercando al mágico instante del ¡Eureka! Buena suerte y no te olvides de archivar tus descartes creativos en tu cajón de ideas 😉 Nunca sabes cuándo pueden convertirse en esa idea creativa que andabas buscando.

La entrada Vamos a tomarnos muy en serio la creatividad: ¡a jugar! aparece primero en Fhios Consultoría Tecnológica.

Las 6 etapas del desarrollo de un proyecto web

$
0
0

Las etapas de desarrollo de un proyecto web abarcan diversas especialidades y departamentos, por lo que seguir un plan estratégico y de ejecución es vital para conseguir un resultado óptimo. Como en muchas otros disciplinas, la planificación y la organización permiten que el producto final se acerque lo más fiel posible al resultado deseado.

Las pautas descritas a continuación son igual de válidas para todo tipo de productos web, como portales corporativos, e-Commerce o blogs, y son muy importantes para asegurar su éxito. Por lo que si te enfrentas a la realización de un proyecto o te interesa conocer cuál es la mejor manera de llevarlo a cabo, sigue leyendo.

1- Briefing  (preparación estratégica)

Es la fase de conocimiento del producto y de la realización de una hoja de ruta que guíe tanto al cliente como al ejecutor. Detectar el objetivo de negocio y la estrategia idónea son las bases para que el resto de procesos se realicen adecuadamente.

  • Comprensión del  proyecto y de las expectativas
  • Creación de una estrategia global de negocio y de marketing (objetivos, target, KPIs, etc.)
  • Definición del presupuesto y los equipos

2-  Investigación y planificación

Desarrollo proyecto web investigacion

En este punto cada departamento investiga sobre el mercado y el punto de partida en el que se encuentra. Cobra especial importancia saber qué elementos y funcionalidades se incluirán.

    • Investigación de tecnologías y competidores (benchmarking)
    • Definición de la arquitectura de la información y del layout que forman parte de la experiencia de usuario (UX)
    • Análisis funcional

3- Diseño

Una vez se tiene el “esqueleto” del proyecto y se ha decidido a quién se dirige, cómo se presenta la información y cuáles serán sus puntos fuertes respecto a lo que ofrece el mercado, comienza la fase de especificación de los estilos.

    • Diseño visual y de interfaz (definición de la línea gráfica, identidad corporativa, etc.)
    • Test de usuario A/B sobre el prototipo que permita rectificar antes del desarrollo definitivo

4- Desarrollo

Desarrollo proyecto web desarrollo

Llegados a este punto crucial es necesario establecer cuáles son las tecnologías más adecuadas para el proyecto y cómo se comunicarán entre sí.

    • Implementación de código en el/los lenguaje/s idóneos
    • Diseño de bases de datos
    • Marcado semántico, SEO, SEM
    • Implementación de contenidos
    • Control de calidad (QA) en preproducción

5- Lanzamiento

Aunque pueda parecer que esta etapa solo comprende el lanzamiento del producto al mercado, en realidad es un momento clave en el que los entornos y los equipos deben estar muy bien alineados para que todas las piezas “encajen”.

    • Coordinación entre desarrollo y operaciones (DevOps)
    • Documentación del proyecto para traspasos y solución de problemas posteriores
    • Métricas y análisis de funcionamiento
    • Control de calidad (QA) en producción

6- Difusión y mantenimiento

Desarrollo proyecto web difusion

Un proyecto en marcha no es un proyecto terminado, ya que para asegurar que disfrute de  una larga vida, es necesario  darlo a conocer, analizar sus resultados y ofrecer un servicio técnico y de mejora posterior.  

    • Campañas de marketing  y social media
    • Reportes de analítica
    • Soporte técnico
    • Realización de actualizaciones y mejoras
    • Test de usuarios en producto final

Como ya debes intuir, el desarrollo de un proyecto web no es tarea sencilla, pero siguiendo estas pautas, teniendo las ideas claras desde el principio y, sobre todo, manteniendo la pasión por el trabajo bien hecho, ¡ya tendrás mucho ganado! Y recuerda que siempre puede asesorarte un equipo experto en servicios integrales como el nuestro, con más de 20 años de experiencia y  una visión 360º que nos permite llevar a cabo todas las etapas del desarrollo de principio a fin. Contáctanos y te ayudaremos a hacer tu proyecto realidad.

La entrada Las 6 etapas del desarrollo de un proyecto web aparece primero en Fhios Consultoría Tecnológica.

Qué es y hacia dónde va el cloud computing

$
0
0

Hoy en día casi todas las soluciones tecnológicas pasan por el cloud computing, o lo que es lo mismo, la nube. Una tendencia lógica en un mundo donde cada día que pasa queremos tener más datos  o información disponible en cualquier momento y en cualquier lugar. Hoy, nuestro responsable de sistemas, Vicenç Lozano, nos explica cómo funciona el Cloud y hacia dónde va esta tecnología que, según el informe de Penteo ya utilizan el 98% de las empresas en España. 

¿Qué es el cloud computing?

El cloud no es otra cosa que el almacenamiento de datos fuera de  nuestros dispositivos, es decir, en una red que, generalmente, es Internet.  De esta manera, el cloud permite a empresas y particulares crear una estructura de servidores  sobre la que dar de alta diferentes recursos informáticos – tanto software como hardware- a través  de un proveedor especializado que se encarga de la gestión de estos datos.

via GIPHY

A nivel más particular debes saber que también estás utilizando el cloud cuando usas Gmail, Dropbox o, por ejemplo, Spotify porque los archivos que utilizas no están en tu pc ni en tu smartphone, sino en Internet.

Además, poco a poco los fabricantes de software han ido ofreciendo sus productos en la nube como respuesta a las demandas de las empresas, de modo que ahora no es necesario comprar los programas sino que se puede alquilar la licencia y, por tanto, pagar solo durante el tiempo que se usa la aplicación en la nube.

Las ventajas de subir a la nube

Aunque el uso de la nube está lleno de ventajas, estas son las que principalmente llevan a las empresas a adoptar esta tecnología:

  • Escalabilidad y flexibilidad. la nube se adapta al crecimiento de las empresas aumentando o reduciendo su capacidad de almacenamiento.
  • Reducción costes. Trabajar en el cloud supone un gran ahorro para las empresas ya que no tienen que invertir en una gran infraestructura para disponer de una potente red de servidores. 
Estudio-Cloud-Penteo

Fuente: Penteo

  • Ubicuidad. Obviamente la nube está disponible desde cualquier lugar y dispositivo con acceso a Internet.
  • Seguridad garantizada. La nube siempre está disponible desde el inicio de la implantación, aun cuando la infraestructura física se vea dañada. Todas las plataformas de la nube se encuentran monitorizadas 24 horas al día los 7 días de la semana.
  • Implantación rápida. Cuando un cliente necesita tener un servidor en la nube, el tiempo de implantación es mínimo porque, tal y como hacemos en Fhios, se puede disponer de imágenes – copia del estado de un servidor- que permite tener operativa una máquina en pocos minutos.  
  • Innovación. Los proveedores suelen incorporar los nuevos servicios tecnológicos en la nube y, por tanto, las empresas pueden beneficiarse de ello para estar siempre a la última.  Además, gracias a las actualizaciones automáticas siempre se dispone de la última versión del software.

Modelos de servicio en la nube

Si tu empresa está pensando en contratar un servicio de cloud, debes saber que existen tres modelos, según las necesidades que tengas:

  • IaaS (Infraestructure as a Service). Este modelo, que fue el primero en utilizarse, dispone de recursos como máquinas virtuales, cortafuegos, sistemas de almacenamiento… con los que se podrán instalar y administrar las aplicaciones que sean necesarias. Es el proveedor es el que se encarga de la gestión y el cliente paga solo por lo que usa, sin coste fijo.

  • PaaS (Platform as a Service). En este modelo se incluyen los servicios del IaaS ,un servidor de aplicaciones y una base de datos donde se ofrece todo lo necesario para crear aplicaciones y servicios por eso, por lo general, es el más popular entre desarrolladores.
  • Software as a Service (SaaS). Es el modelo al que se han sumado la mayoría de empresas y consiste en alojar los datos en los servidores de una compañía TIC – en este caso, Fhios-  que gestiona el desarrollo, el mantenimiento, las actualizaciones, copias de seguridad, etc. El acceso se hace a través de un navegador web, es decir, por Internet y, por tanto, no necesita instalar ni ejecutar la aplicación. Se utiliza habitualmente para mantener infraestructuras de correo.

Tan imprescindible como Internet

El cloud es la evolución natural de la tecnología hacia un sistema, que aunque creó cierta reticencia en sus inicios, se ha impuesto con fuerza como un must en cualquier empresa. Tanto es así que la prestigiosa consultora Gartner explica que en 2020 encontrar una empresa con políticas corporativas contrarias al cloud «será tan raro como impulsar una política contra el uso de Internet».  Esto sumado a que muchas de  las novedades tecnológicas estarán disponibles solo en la nube, está obligando a las empresas a implementarla si no quieren quedarse atrás.

Cloud-computing

La nube es accesible desde cualquier punto del planeta.

En este escenario los grandes operadores de cloud como Azure, Google App Engine o Amazon Web Service, monopolizan cada vez más este tipo de servicios ofreciendo un estándar totalmente personalizable para todo tipo de empresas. En cambio, los proveedores más pequeños han quedado relegados a servicios muy concretos (normalmente aquellos que no ofrecen los grandes operadores), o como meros proveedores de servicios que acompañan a los clientes en los entornos de las grandes compañías.

Si quieres implementar un servicio de cloud en tu empresa, en Fhios podemos ayudarte para escoger el más adecuado y encargarnos del  diseño, la implementación, el mantenimiento y la gestión de la infraestructura, así como la comunicación con el proveedor. De esta manera, nos aseguramos que cada cliente pague sólo por lo que usa y durante el periodo de tiempo exacto en que lo necesite.

¿Te subes a la nube con nosotros? ¡Contáctanos!

La entrada Qué es y hacia dónde va el cloud computing aparece primero en Fhios Consultoría Tecnológica.

Viewing all 185 articles
Browse latest View live